¿Es posible un patrimonio cultural para el sumak kawsay?: un largo camino por recorrer.

Autores/as

  • Silvia Graciela Alvarez Litben

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.019

Palabras clave:

patrimonio, coleccionismo, turismo, Ecuador, Buen Vivir, comunas

Resumen

 Desde la categoría de patrimonio cultural se revisa la trayectoria de las políticas patrimoniales y los modos que adquirió en la Costa de Ecuador. Se discute hasta qué punto el proyecto político actual que se centra en el concepto de “Sumak Kawsay” o Buen Vivir, como giro contra hegemónico a las políticas del desarrollo, tiene capacidad real de convertir las intenciones de promoción del patrimonio a través del turismo, para mejorar la economía local. El turismo y el patrimonio como parte de la nueva matriz productiva para alcanzar el Buen Vivir, dependerá del abandono del paradigma coleccionista, la profesionalización de los recursos humanos, la reflexión social participativa, y la renovación de todos los ámbitos del quehacer burocrático y administrativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Graciela Alvarez Litben

2002 Profesora Titular, Departamento de Antropologia Social y Cultural, Universidad Autonoma de Barcelona (UAB)

Citas

Acosta, A. 2008. “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Revista Ecuador Debate (75):33-48, Centro Andino de Acción Popular CAAP, Quito.

Almeida Reyes, E. 2007. “Trayectoria del Museo del Banco Central del Ecuador”. (Escrito jueves, 15 de febrero de 2007 03:36 -Actualizado Jueves, 24 de septiembre de 2009 10:58, en: http://www.arqueo-ecuatoriana.ec) (Recuperado 25 de septiembre de 2009)

Alegret, J. L. y Carbonell, E. (eds) 2012. La patrimonializació de la cultura marítima, Institut Catalá de Recerca en Patrimoni Cultural, Documenta Universitaria, Girona, España.

Álvarez, S. G. 2002. “No estaban muertos andaban de parranda. Percepciones y auto percepciones de la identidad chola en la costa ecuatoriana”. En A. González y J. L. Molina (Coords.), Abriendo surcos en la tierra, investigación básica y aplicada en la UAB (pp. 155-190). Barcelona: Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB, Servei de Publicacions.

Álvarez, S. G. 2011. “Parentesco, política y prestigio social en los Pueblos de Indios del Partido de Santa Elena, Padrón de 1803”, Archivo Histórico del Guayas-Museo “Amantes de Sumpa”-Ministerio de Cultura, Guayaquil, Ecuador, 258 págs.

Álvarez, S. G. 2013. “El complejo cultural Real Alto: gestión cultural en adverbio de tiempo, lugar y modo en la costa ecuatoriana” En Cabrero, Ferrán (comp.) I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural. Hacia un dialogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales. Selección de ponencias, FLACSO-AECID-UNESCO-OEI-IPANC, Quito.

Andrade, X. 2011. “Contra el efecto Guayasamín”. Revista Arcadia.com (http://www.revista arcadia.com/feria-del-libro/ articulo/contra-efecto-guayasamin/24835) (recuperado 23 agosto 2013)

Amerlinck, M. J. 2008. “Arquitectura vernácula y turismo: ¿identidad para quién?”. Destiempo 15: 381-388, Publicación digital bimestral, México (http://www.destiempos.com/n15/amerlinck.pdf) (recuperado 23 agosto 2013).

Banco Central del Ecuador, Museo y Biblioteca Virtuales ( http://museos-ecuador.info/) (recuperado 25 de septiembre de 2009).

Barretto, M. 2005. “Turismo étnico y tradiciones inventadas”, En Agustín Santana Talavera, Llorenc Prats Canals (Coord), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación, (pp.39-56), Sevilla, España.

Bazurco, M. 2003. “Yo soy más indio que tú: Resignificando la etnicidad. Exploración teórica e introducción al proceso de reconstrucción étnica en las Comunas de la Península de Santa Elena, Ecuador”, Vol. II, Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, S. Álvarez (ed.), ESPOL-ABYA­-YALA, Quito, 194 Págs.

Belloti, F. 2014. “Entre bien común y buen vivir. Afinidades a distancia”. ICONOS Revista de Ciencias Sociales, FLACSO (48): 41-54, Quito,

Cabrera Hanna, S. 2011 “Reflexiones alrededor del inventario del patrimonio cultural inmaterial ecuatoriano. El registro del santuario de El Quinche”. Apuntes, volumen IV Bogotá, (http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n1/ v24n1a08) (Recuperado 11 agosto 2013)

CSPCI, 2003. “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, UNESCO (http:// unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf) (Recuperado 20 de julio 2012)

Commaroff, J. y Commaroff J. L. 2011. Etnicidad S.A. Madrid-Buenos Aires, Katz editores.

Del Corral, D. F. 2012. “Cultura despatrimonializada e invención patrimonialista” En Joan Lluís Alegret y Eliseu Carbonell (eds), La patrimonializació de la cultura marítima (pp. 133-146).Institut Catalá de Recerca en Patrimoni Cultural, Documenta Universitaria, Girona, España.

Declaración sobre Arqueología Preventiva y de Emergencia 2011. En Silvia G. Álvarez (ed.) Conferencias Plenarias del III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología del Ecuador, Guayaquil octubre del 2008, Revista Nacional de Cultura 15-16, Número Monográfico de Arqueología y Antropología, Tomo I, Quito.

Dávalos, P. 2008. “Reflexiones sobre el sumaka kwsay (buen vivir) y las teorías del desarrollo”. ALAI (Agencia Latino Americana Informaciones), Quito, Agosto 5. (http://alainet.org/active/25617) (Recuperado 11 agosto 2013)

Delgado, M. 2002. “Los efectos sociales y culturales del turismo en las ciudades históricas”, Congreso Internacional sobre el desarrollo turístico integral de ciudades monumentales, Granada, 19-22 febrero 2002 (https:// lagenterula.files.wordpress.com/2010/09/los-efectos-sociales-y-culturales-del-turismo-en-las-ciudades­-historicas-resumen.pdf ) (Recuperado 1 agosto 2014)

Documento “A propósito del inventario”, 2008. Manuscrito del equipo Coordinador para el inventario del patrimonio en la costa ecuatoriana, Guayaquil, octubre.

Endere, M. L. 2014. Manuscrito “Estudio conceptual de la normativa legal aplicable al patrimonio arqueológico de Ecuador y su aplicación en la práctica de gestión de dicho patrimonio”, Informe final elevado al Proyecto Prometeo, Área patrimonio cultural y museos, Quito.

Escobar, A. 2011. “¿”Pachamámicos” versus “modérnicos”?” Tabula Rasa (15): 265-273, Bogota.

Escobar, A. 2014. “América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo?” En Pablo Quintero (ed), Crisis civilizatoria, desarrollo y Buen Vivir (pp.53-97), Del Signo, Buenos Aires.

Freire, A. M. 2013. Camino de los dioses Guancavilcas, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 5 (INPCR5) Guayaquil, Ecuador.

García Canclini, N. 2012. “Queremos mentiras nuevas. La cultura después de los grandes desordenes” En Giglia, Angela y Amalia Signorelli (Coords.) Nuevas topografías de la cultura (pp.17-32). Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), Juan Pablos ed., México.

Giraldo, O. F. 2012. “El discurso moderno frente al “pachamamismo”: La metáfora de la naturaleza como recurso y el de la Tierra como madre”. Polis (Santiago) 11(33), 219-234 (http://polis.revues.org/8502) Publicado el 17 diciembre 2012, (Recuperado el 11 diciembre 2014)

Guillen, A. y Phélan, M. (comp.) 2011. Construyendo el Buen Vivir, Pydlos, Cuenca, Ecuador.

Granizo, T., Marchero, D. y Férnandez, J. 2011. “El bioconocimiento una herramienta para el Buen Vivir”. Nuestro Patrimonio. Revista Ministerio Coordinador de Patrimonio (19): 14-21.

Gudynas, E. 2011. “Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento”, Separata: Destaques del FSM 2011, 462. Agencia Latinoamericana de Información, Quito.

Handelsman, M. 2005. Leyendo la globalización desde la mitad del mundo, identidad y resistencias en el Ecuador. Quito, Ed. El Conejo.

Hernández Ramírez, M. y Ruiz Ballesteros, E. 2011. “Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo Manta (Ecuador)”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, Vol.6 (2): 159-192, Madrid.

ICONOS 2014. Revista de Ciencias Sociales, Dossier FLACSO, (48): 73-91, Quito.

Informe Manuscrito 1998-99. Informe sobre el desarrollo del “Programa de estímulo y promoción cultural. Capacitación para miembros de las Comunas de la Costa con Museos”, Complejo Cultural Real Alto, Comuna Pechiche, Chanduy, Ecuador, 10 días de duración, Auspiciado por el Departamento de Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Museo del Indio Americano, Smithsonian Institute, Washington D.C, con la Asociación de Graduados en Arqueología y Antropología del Litoral (AGAAL).

Informe Manuscrito 2003. “Rescate y puesta en valor de sitios arqueológicos, históricos y culturales del Ecuador” elaborado por “Hylaea” Consultora de Biodiversidad Ecuatorial entregado al PRODEPINE el 21 octubre del 2003, Parte IV Propuesta para la Costa pp.87-130.

Jacobs, M. 2012. «Roses and thorns. Intangible cultural heritage, economic development and safeguarding: the challenge of sustainability» en: Col·loqui Patrimoni Cultural Immaterial i Desenvolupament Sostenible, Direcció General de Cultura Popular i Tradicional i Centre Unesco de Catalunya, Barcelona, España, 9 y 10 de juliol.

Kronfle Chambers, R. 2007-2009. 1998-2009 Historia(s) en el arte contemporáneo del Ecuador, ed. Río Revuelto, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI), Guayaquil, Ecuador.

KronfleChambers, R. 2014. “Texto curatorial (versión para el catalogo) Pamela Cevallos: Minando el Archivo”, Rio Revuelvo, (http://www.riorevuelto.net/2014/06/pamela-cevallos-1975-maac-guayaquil.html) (Recuperado el 11 diciembre 2014)

Lager, M. T. 2014. Montañita, tierra sin igual. Una comuna entre el territorio, la identidad y el turismo, Tesis de Maestría en Antropología Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

Lara, C. 2007 “El Museo Arqueológico de Salango y su Centro de Investigación” (http://museos.arqueo-ecuatoriana.ec/ es/presentaciones-de-museos/4-generalidades/10-el-museo-arqueologico-de-salango-y-su-centro-de­-investigacion) (Martes 24 de Julio de 2007 21:00 -Actualizado Viernes, 14 de Agosto de 2009 05:31).

MacCannell, D. 1976. Staged Authenticity En The Tourist. A new Theory of a leisure class. University of California Press, Berkeley, Los Angeles y Londres

McEwan, C., Hudson C. and Silva, M. 1994. “Archaeology and Community: A Village Cultural Center and Museum in Agua Blanca, Ecuador”. Practicing Anthropology, 16 (1), 3-7.

McEwan, Colin, Silva M. y Hudson C. 2006. “Using the past to forge the future. The genesis of the community site museum at Agua Blanca, Ecuador” En H. Silverman (ed.) Archaeological site museums in Latin America (pp. 187-216). University Press of Florida, Florida.

McEwan, C., Silva M. I. y Hudson, C. 2011. “Usando el pasado para forjar el futuro: génesis del museo y centro cultural de la comunidad de Agua Blanca”. En Mercedes Prieto (Coord.) Espacios en disputa: el turismo en Ecuador, FLACSO, Sede Ecuador, Quito.Manosalvas, M. 2014. “Buen Vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador” En ICONOS Revista de Ciencias Sociales, (48): 101-121, Quito.

Marcos, J. G. y Álvarez, S. 2011. “Domesticación del agua en el trópico húmedo. Pasado y presente de Campos de camellones y Jagüeyes en Ecuador” (Revista Intersecciones, en prensa)

Moreno Yáñez, S. y Figueroa, J. 1992. El levantamiento indígena del Inti raymi de 1990, Abya-Yala, Quito.

Muñoz Mori, J.A. 2012. Patrimonio cultural inmaterial, propiedad intelectual y conocimiento ancestral. Aproximación al caso ecuatoriano. Tesis de Master, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Antropología Social y Cultural, Bellaterra, España,

Muratorio, B. 1994. “Introducción. Discursos y Silencios sobre el Indio en la Conciencia Nacional” En B. Muratorio (ed.), Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos Siglos XIX y XX (pp.9-24), FLACSO Sede Ecuador, Quito.

Museo Antropológico de Arte Contemporáneo –MAAC-Centro Cultural “Libertador Simón Bolívar” (http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/museos/del-malec%C3%B3n-sim%C3%B3n-bol%C3%ADvar/ Museo-antropol%C3%B3gico-y-de-arte-contempor%C3%A1neo) (Recuperado 1 agosto 2015)

Paz y Miño, M. E. 2012. San Biritute: lluvia, amor y fertilidad Ministerio de cultura y patrimonio del Ecuador, Quito.

Pérez Galán, B. 2011. “Nuevas y viejas narrativas turísticas sobre la cultura indígena en los Andes” En Prats, L. y Santana, A. (Coords) Turismo y patrimonio, entramados narrativos, Colección PASOS Edita 5, PASOS-Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Asociación Canaria de Antropología, La Laguna (Tenerife), España (http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita5.pdf) (Recuperado el 11 diciembre 2014)

Prats, Ll. 1997. Antropología y Patrimonio, Barcelona. España, Ed. Ariel, Ciencias sociales.

Quintero, R. 2009. “Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el Sumak Kawsay” En Alberto Acosta y E. Martínez (comps) (pp.75-91), Abya-Yala, Quito.

Radcliffe, S. y Westwood, S. 1999. Rehaciendo la Nación. Ecuador haciendo la nación. Lugar, identidad y política en América Latina. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Rivas Toledo, A. 2011. “Políticas públicas para la gestión del patrimonio cultural inmaterial” En Ministerio Coordinador de Patrimonio, ed., Un aporte para la construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial (pp. 189-195), Fondo para el Logro de los ODM, Quito.

Rivera Fellner, M. Á. 2012. “Dislocando los procesos de identificación. Tensiones entre apropiaciones locales y nacionales del patrimonio arqueológico de La Totila Pampa de Oro” En J. Pineda y A. Krainer (coords), Periferia de la periferia: procesos territoriales indígenas en la Costa y la Amazonia ecuatoriana (pp.103-135). Quito, FLACSO.

Ruiz Ballesteros, E. 2009. “Agua Blanca. Comunidad y turismo en el Pacífico ecuatorial”, .Abya-Yala, Quito.

Ruiz Ballesteros, E. 2011. “Social-ecological resilience and community-based tourism. An approach from Agua Blanca, Ecuador”. Tourism Management (32):655-666.

Sánchez Parga, J. 2014. Alternativas virtuales vs cambios reales. Derechos de la Naturaleza, Buen Vivir, Economía Solidaria. Quito, ed. CAAP, Serie estudios y análisis.

SENPLADES 2009. “Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013; Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo República del Ecuador, Quito.

SENPLADES 2013. “Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017”. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.

Stefanoni, P. 2011. “¿Adónde nos lleva el pachamamismo? Indianismo y pachamamismo”. Tabula Rasa (15): 261-264, Bogotá.

Valdez, F. 2010. “La Investigación Arqueológica en el Ecuador: Reflexiones para un Debate”. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador (2) 6-23, INPC, Quito.

Vanhulst, J. y Beling, A. 2012. “El discurso del Buen vivir: sustentabilidad “made in Latinoamérica””. Nadir: Revista electrónica de geografía austral, año 4.

Yudice, G. 2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España, Gedisa ed. Serie Culturas

Descargas

Publicado

2015-09-03

Cómo citar

Alvarez Litben, S. G. (2015). ¿Es posible un patrimonio cultural para el sumak kawsay?: un largo camino por recorrer. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 14(1), 285–299. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.019

Número

Sección

Artículos

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
180
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)