Las relaciones sociales como elemento de apoyo al desarrollo del turismo en la agricultura social

Autores/as

  • jose maria prat forga
  • Gemma Cànoves Valiente

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.039

Palabras clave:

agricultura social, turismo de solidaridad, redes sociales, Europa, economía social

Resumen

En estos últimos años la agricultura social ha sido una actividad económica emergente en las áreas rurales. Sin embargo, para que su función de integración socio-laboral de colectivos con riesgo de marginación siga siendo sostenible financieramente con la crisis, necesita ingresos adicionales que complementen su actividad principal. Una línea es el turismo solidario y de proximidad. Por ello, en este artículo, después de revisar las principales características de la agricultura social y su evolución en Europa Occidental, se presentan tres casos, en Italia, Francia y España, de agricultura social con una oferta turística complementaria. Analizando las relaciones generadas en las redes de los actores involucrados con esta actividad, se ha confirmado que hay una relación directa entre la dinámica relacional creada por ellos y el grado de desarrollo de la agricultura social y del turismo asociado a esta actividad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assouline, G. 2007. Social/Care Farming in France. Theys: QAP.

Baars E. y Bloksma J. 2008. Changing paradigms in agriculture and care. Driebergen, Louis Bolk Instituut.

Bell, D. 2006. “Variation on the rural idyll”. En: Cloke, P.; Marsen, T. y Mooney, P. (ed.). Handbook of Rural Studies. London: SAGE.

Berget B. y Braastad, B. 2008. “Theoretical framework for animal assisted interventions. Implications for practice.” Therapeutic communities, 29(3): 323-338.

Besse, Y. 2004. Les jardins d’insertion en Ile de France: acteurs, enjeux et perspectives. Paris: Jardins d’insertion en Ile-de-France.

Borgatti, S.P.; Everett, M. y Freeman, L. 2002. Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.

Borzaga, C. 1995. “La cooperation sociale en Italie”. Revue internationale de l’économie Sociale, 258: 47-96.

Camarero, L. y González, M. 2005. “Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada”. Sociología, 15: 95-123.

Carbone A.; Gaito, M. y Senni, S. 2007. Quale mercato per i prodotti dell’agricoltura sociale?. Roma: AIAB.

De Bruin, S.; Oosting, S.; Blauw, Y.; Kuin, Y; Hoefnagels, E.; Blauw, Y.; De Groot, C. y Schols, J. 2009. “Green Care farms promote activity among elderly people with dementia”. Journal of Housing for the Elderly, 23(4): 368-389.

Hassink, J. y Van Dijk, M. 2006. Farming for health. Green-care farming across Europe and the USA. Dordrecht: Springer.

Di Iacovo F. (ed.) 2008. Agricoltura sociale: quando le campagne coltivano valori. Milano: Franco Angeli.

Di Iacovo, F. y O’Connor, D. (ed.) 2009. Supporting policies for Social Farming in Europe. Progressing Multifunctionality in responsive Rural Areas. Firenze: ARSIA.

Duch, G. 2010. Lo que hay que tragar: minienciclopedia de política y alimentación. Madrid: Los libros del Lince.

Elings M. y Hassink, J. 2006. “Farming for health in the Netherlands”. En: Hassink, J. y Van Dijk, M. (ed.) Farming for health. Green-care farming across Europe and the United States of America. Dordrecht: Springer.

Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya 2012. Realitats i reptes del cooperativisme de treball. Barcelona: FCTC y Fundació Seira.

Frank, O. y Snidjers, T. 1994. “Estimating the Size of Hidden Populations Using Snowball Sampling”. Journal of Official Statistics, 10(1): 53-67.

Generalitat de Catalunya 2013. Bulletí d’Economia Social i Cooperativa, 67. Barcelona: Direcció General d’Economia Social.

Gil, M. y Ramos, N. 2013. “Las empresas de inserción en la economía social y solidaria: perspectivas y propuestas desde FAEDEI”. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1): 43-53.

Gruppo Fraternità 2014. Información corporativa. Disponible en: <http://www.fraternita.it/homebacheca.asp> (consultado: 13/3/2014).

Guirado, C.; Badía, A.; Tulla, A.; Vera, A. y Valldeperas, N. 2013. “L’agricultura social. Aproximació conceptual i dinámica en el context europeu”. Biblio 3W. Vol. XVIII, nº 1046. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1046.htm> (consultado: 28/2/2014).

Haugan L.; Nyland, R. Fjeldavli, E. Meistad, T. y Braastad, B. 2006. “Green Care in Norway; farms as a resource for the educational, health and social sector”. En: Hassink, J. y Van Dijk, M. (ed.) Farming for health. Green-care farming across Europe and the United States of America. Dordrecht: Springer.

Heidsieck, C. y Pelletres, C. 2012. “Répondre aux défis des territorires par l’union des associations et des enterprises”. Cahier Espaces, 113: 129-137.

Le Jardin de Cocagne de Fleurance 2014. Información general. Disponible en: <http://www.turismo-midi-pyrenees.es/les-jardins-de-cocagne/fleurance/tabid/8297/offreid/c8f1c5ac-d5b6-4625-be00-3bc94b8f3709/ detail.aspx> (consultado:14/3/2014).

L’Olivera 2014. Información general. Disponible en: <http://www.olivera.org/php/index.php> (consultado: 16/3/2014).

Langlois, G. y Girard, J. 2006. “Coopératives de solidarité, développement et pérennité d´une innovation sociale. Une étude comparative de deux expériences québécoises”. Annales de l´économie publique, sociale et coopérative, 77(2): 197-220.

Maiello, M. 2001. “La cooperación social en Italia en el movimiento cooperativo y en el sector no lucrativo”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 37: 177-212.

Maiello, M. y Zandonai, F. 2008. “La evolución de la cooperación social en Italia, entre consolidación y transformación”. Revista Española del Tercer Sector, 8: 143-161.

Marcuello, C., Bellostas, A. y Marcuello, X. 2008. Informe sobre las empresas de inserción en España. Valencia: CIRIEC.

Masseria Ruòtolo 2014. Información general. Disponible en: <http://www.masseriaruotolo.it/eng/index.asp> (consultado: 3/3/2014).

Merinero, R. 2011. “Redes de actores y desarrollo turístico: estudio de caso en Portugal”. Revista de Análisis Turístico, 11: 9-21.

Molina, J.L. 2001. El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Monllor, N. 2011. “Explorant la jove pagesia: camins, pràctiques i actituds en el marc d’un nou paradigma agrosocial. Estudi comparatiu entre el sud-oest de la província d’Ontario i les comarques gironines”. Tesis doctoral. Girona: Universitat de Girona.

Oltmer K. y Venema, G. 2008. “Business development in care-farming in the Netherlands”. En: Dessein, J. (ed.) Farming for Health, proceedings of the Community of Practice Farming for Health. Gante: Merelbeke, ILVO.

Prat, J.M. y Cànoves, G. 2012. “El patrimonio industrial como dinamizador del territorio”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(1): 79-100.

Pulido, J.I. 2007. “Elementos para orientar la formulación de una política turística sostenible en los parques naturales andaluces”. Cuadernos de Turismo, 19: 169-191.

Réseau Cocagne 2014. Accueil. Disponible en: <http://www.reseaucocagne.asso.fr/index.php> (consultado: 22/2/2014).

Restos du Coeur 2014. Dates et chiffres clés. Disponible en: <http://www.restosducoeur.org/> (consultado: 19/3/2014)

Rodríguez, J. y Mérida, F. 2009. Guía práctica de redes sociales. Bellaterra: UAB.

Ruiz, O. 2011. “La Economía Social y la atención a la dependencia en España: una aproximación a través de los centros de larga estancia”. CIRIEC. Revista de economía pública, social y cooperativa, 71: 147-174.

Sanz, L. 2003. “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7: 21-29.

SoFar 2008. Report of the 1st meeting of the European Platform on Social/Care Farming. Bruselas: SoFar Research Group.

Urra, M. 2010. “El papel de la Economía Social en los regímenes del bienestar”. Miscelánea Comillas, vol. 68, 133: 791-816.

Veldkamp A.; Van Altvorst A.; Eweg R.; Jacobsen E.; Van Kleef A.; Van Latensteijn H.; Mager S.; Mommaas, H.; Smeets P.; Spaans L. y Van Trijp J. 2008. Triggering transitions towards sustainable development of the Dutch. Disponible en: http://www.transforum.nl/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,76/Itemid,47/lang.nl(consultado: 2/3/2014).

Verheij, R.; Maas, J. y Groenewegen, P. 2008. “Urban rural health differences and the availability of green space”. European Urban and Regional Studies, 15(4):307-316.

Vivas, E. 2010. “El consum agroecològic a l’Estat espanyol: una opció política”. En: Medina, F.X. (ed.) Reflexions sobre les alimentacions contemporànies. De les biotecnologies als productes ecològics. Barcelona: Editorial UOC.

Willems, J. 2012. La agricultura social: los servicios asistenciales ecológicos y las políticas sociosanitarias. Bruselas: Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (ref.: NAT/539).

Wiskerke J.S. y Ploeg J. van der 2004. Seeds of transition: essays on novelty production, niches and regimes in agriculture. Assen: Van Gorcum.

Zandonai, F. 2002. “La cooperation sociale en Italie, entre consolidation et transformation”. Revue internationale de l’économie sociale, 286: 36-46.

Descargas

Publicado

2014-09-26

Cómo citar

prat forga, jose maria, & Valiente, G. C. (2014). Las relaciones sociales como elemento de apoyo al desarrollo del turismo en la agricultura social. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 13(3), 551–566. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.039

Número

Sección

Artículos

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
170
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)