El turismo rural como estrategia de revalorización de la crianza y conservación del guajolote nativo

Autores/as

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Turismo rural, Guajalote, Unidades de producción, Comunidades indígenas

Resumen

La crianza de guajolote nativo (Melleagris gallopavo) es una actividad ancestral que forma parte del patrimonio cultural de comunidades indígenas de México, en últimos años ha tenido un descenso considerable y en ciertas regiones del país tiende a desaparecer. El objetivo del estudio plantea al turismo rural como estrategia de revalorización y conservación de la crianza del guajolote nativo en comunidades indígenas de Temascaltepec, Estado de México. La investigación inicio con la revisión de literatura especializada, aplicación de un cuestionario estructurado a encargados de parvadas y utilización de estadística multivariante que permitió caracterizar y tipificar unidades de producción (UP). Se identificó que los tipos de UP presentan características para desarrollar la propuesta del turismo rural, así mismo, se evidenció la disponibilidad e interés de productores por diversificar sus actividades e integrarlas al turismo rural.

Descargas

Biografía del autor/a

Leslie Arbeli Cruz Luján, Universidad Autónoma del Estado de México

Maestra en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Profesora de Asignatura. Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Universidad Autónoma del Estado de México

Xóchitl Jasso Arriaga, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. SNI Candidato. Profesora de Tiempo Completo.  Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Universidad Autónoma del Estado de México

Benito Albarrán Portillo, Universidad Autónoma del Estado de México

Ph. D. SNI II. Perfil deseable PROMEP.  Profesor de Tiempo Completo.  Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Universidad Autónoma del Estado de México

Anastacio García Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Citas

Almoguera, M., Díaz, E., Lara, A., D Elía, M.P., Klump, A., Olivero, V., Segovia, L. y Borrazo, A. (2002). Análisis de las posibilidades de diversificación de la actividad ganadera en la meseta central Patagónica a partir del turismo rural. Revista Párrafos Geográficos, 1, 46-55.

Aquino, R., Arroyo, A. L., Torres, H. G., Riestra, D. D., Gallardo, L. F y López, Y. B. A. (2003). El guajolote criollo (Meleagris gallopavo L) y la ganadería familiar en la zona centro del Estado de Veracruz. Técnica Pecuaria en México, 41(2),165-173.

Avendaño, P.B.L., Avendaño. P.G., Cruz, W. y Cárdenas-Avendaño, A. (2014). Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 10(1), 013-027.

Barrera, E. (2007). El turismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales. En: Vieites, C.M. Agronegocios alternativos enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. 1Ed. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. 6-76.

Blanco, M.M. y Riveros, H.S. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustria. Revista Estudios Agrarios, 17,117-125.

Boucher, F. y Reyes, J.A. (2013). Guía Metodológica para la Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL). IICA, CIRAD. México. 115.

Camacho, E. M. A., J. C. Kollas, S. M. P. Jerez, L. J. Arroyo, A.N. Y. Serrano, y B. E. I. Sánchez. (2012). Los guajolotes (Meleagris gallopavo L) en la cultura de los pueblos ayuuk, chinanteco y zapoteco de la Sierra Juárez de Oaxaca. In: Vázquez, D. M. A. y Lope, A.D.G. (eds). Aves y Huertos de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 50-51.

Camacho-Escobar, M.A., Kollas, J.C. Jerez-Salas, M.P., Arroyo-Ledezma, J., Ávila-Serrano, N.Y. y Sánchez-Bernal, E.I. (2014). Los guajolotes (Meleagris gallopavo L.) en la cultura de los pueblos ayöök, chinanteco y zapoteco de la Sierra Juárez de Oaxaca. En: Perezgrovas, R.A., Jerez-Salas, G.M.P. y Camacho-Escobar, M.A. Gallinas criollas y guajolotes nativos de México. Características y sistemas de producción. Universidad Autónoma de Chiapas: Red Mexicana sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos: Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible. Chiapas, México. 61-90.

Castro-Heredia, L.M., Carvajal-Escobar, y., Ávila-Díaz., A. J. (2012). Análisis clúster como técnica de análisis exploratorio de registros múltiples en datos meteorológicos. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (11), 11-20.

CONABIO (2014). Aves en la cultura, consultado en http://www.conabio.gob.mx/otros/nabci/doctos/aves_cultura.html#:~:text=para%20la%20alimentaci%C3%B3n.,En%20el%20M%C3%A9xico%20prehisp%C3%A1nico%2C%20el%20guajolote%20 el 10 de febrero del 2022

Crawford, R. D. (1990). Origin and history of poultry species. En. Crawford. Poultry breeding and genetics. Elsevier, Amsterdam, The Neherlands, 18-23.

Estrada-Mora A., Alcántara-Carbajal, J. L., Cadena-Iñiguez, J., Tarango-Arámbula, L. A., Segura-León, O. y Escalante-Pliego, P. (2013). La crianza del guajolote (Meleagris gallopavo) en comunidades indígenas de la región centro de México. Agroproductividad, 6(6), 59-68.

García H., A., (2004). Matlatzincas, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

García-Flores, A. y Guzmán-Gómez, E. (2016). El guajolote nativo, elemento cotidiano del traspatio en playa ventura, Copala, Guerrero, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1),1-18.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L.M.P (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: D.F. Mc Graw Hill. 656.

Jarquín Sánchez, Natalia Helena, Castellanos Suárez, José Alfredo, y Sangerman-Jarquín, Dora Ma. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(4), 949-963. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19

Juárez, S. J. P. y Ramírez, V. B. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova, 11(236),1-16.

Juárez, S. J., Ramírez, P.B. y Galindo, M. G. V. (2010) Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indígenas de México. Investigaciones geográficas, 48,189-208.

Maya, A.P., Peña, S.E. Y. y Álvarez, J.Z. (2013). En el volcán insurgentes, consultado en http://www.enelvolcan.com/feb2013/229-hacia-una-etnografia-del-guajolote 12 de marzo del 2020.

Medrano, J. A. (2000). Recursos animales locales del centro de México. Archivos de Zootecnia. 49(187), 385-390.

Muñoz-Semeco, D. (2015). Una aproximación al turismo rural en España. Terra. Nueva Etapa, 31(50), 39-54. [fecha de Consulta 31 de Marzo de 2022]. ISSN: 1012-7089. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72142329003.

OMT (Organización Mundial de Turismo) (2003). El Turismo Rural en las Américas y su contribución a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio. OMT. Madrid, España. 304.

OMT (Organización Mundial de Turismo) (2021).Turismo Rural, consultado en https://www.unwto.org/es/turismo-rural el 10 de febrero del 2022.

Portillo-Salgado, R., Herrera-Haro, J. G., Ortega-Cerrilla, M. E., Bárcena Gama, J. R., Bautista-Ortega, J. y Sánchez, V. A. (2018). Análisis descriptivo de las prácticas locales de cría y manejo del guajolote nativo (Meleagris gallopavo L) en Campeche, México. Agroproductividad, 11(1), 88-94.

Prieto (2013), consultado en https://ceav.info/pdf/mundo_inedito/2013/noviembre/Mundo-Inedito-24-nov-2013-opinas.pdf el 22 de febrero 2022.

Rao, A. R. y Srinivas, V. (2006). Regionalization of watersheds by hybrid-cluster analysis. Journal of Hydrology, 318, 37–56.

Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. IICA-Prodar. Lima, Peru.33.

Romero, C.A.T. (2004). Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura indígena. Ciencia ergo sum. 11(1), 25-35.

Santillán, M.L. (2015). Ciencia UNAM, consultado en http://ciencia.unam.mx/leer/421/Guajolote_simbolo_milenario_de_nuestra_cultura el 20 de febrero de 2020.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2004), Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo. Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo. https://bit.ly/2VbamjG

SPP (Secretaría de Programación de Presupuestos) (1981). Sintesis geografica del Estado de México. Mexico.174.

UAEM (Universidad Autónoma de Morelos) (2015). [http://divulgacion.uaem.mx/conocimientos-tradicionales-el-guajolote/. Marzo 2020].

Valadez, R., García R., B. Rodríguez., Gamboa L. (2001). Guajolotes y alimentación prehispánica. Ciencia y Desarrollo, XXVII (2001), 54-63

Velázquez-Castro, J. A. 2018. Agricultura multifuncional: relevancia para el turismo en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1494-1507.

Zaragoza, M. L., Rodríguez, G. G. y Perezgrovas, G. R.A. (2014). Gallinas locales y la medicina tradicional en comunidades indígenas de Chiapas. Gallinas criollas y guajolotes nativos de México. Características y sistemas de producción En: R.A. Perezgrovas, G.R.A., Jerez-Salas, M.P. y Camacho-Escobar, M .A. Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (61-90). Universidad Autónoma de Chiapas: Red Mexicana sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos.

Descargas

Publicado

2023-06-18

Cómo citar

Cruz Luján, L. A., Jasso Arriaga, X., Albarrán Portillo, B., & García Martínez, A. (2023). El turismo rural como estrategia de revalorización de la crianza y conservación del guajolote nativo. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(3), 579–595. Recuperado a partir de https://ojsull.webs.ull.es/ojs/index.php/Revista/article/view/3774

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
151
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful