‘Grafitización’ vs ‘turistificación’: ¿signos informales de apropiación de la ciudad o desprotección del área histórica no turística?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.017

Palabras clave:

Apropiación del espacio, Grafitización, Paisaje urbano histórico, Patrimonio, Sobreturismo

Resumen

El sector norte del centro histórico de Sevilla está experimentando un notable incremento de grafitis lo que contrasta con la zona sur, afectada por el sobreturismo y la sustitución de residentes por visitantes temporales. Un hecho que afecta la identidad local de la zona y que reduce la calidad arquitectónica y urbana de su entorno. La presencia y el aumento de estas actuaciones hace que nos planteemos si son manifestaciones informales de una apropiación social en esta zona de la ciudad que aún resiste al exceso de turismo y que los ciudadanos siguen reconociendo como propia. El objetivo de esta investigación consiste en analizar si el grafiti puede servir como un indicador de áreas del centro histórico no turistificadas. O lo que es lo mismo, un medio para diferenciar zonas saturadas turísticamente de zonas aún residenciales. Por medio de un estudio fotográfico y un mapeado de las zonas afectadas, identificamos si este indicador se hace patente en aquellos entornos del centro histórico que aún pueden considerarse predominantemente residenciales. Resulta destacable que su presencia delimita de forma inmaterial el cuadrante noreste de la ciudad histórica, coincidiendo con el área del casco menos turistificada.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
1
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
51%
33%
Días para la publicación 
777
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Aguilera Carnecero, C. (5 de diciembre de 2019). El graffiti como herramienta comunicativa de visibilización social. The Conversation. https://theconversation.com/el-graffiti-como-herramienta-comunicativa-de-visibilizacion-social-127252

Ayuntamiento de Oviedo (1 de junio de 2022). El Ayuntamiento estrena un equipo pionero en España para eliminar grafitis. Ayuntamiento de Oviedo. https://www.oviedo.es/-/el-ayuntamiento-estrena-un-equipo-pionero-en-espana-para-eliminar-grafitis

Barrero-Rescalvo, M. (2019). Algo se muere de las setas a la Alameda. Revista PH, Sección Actualidad, Nº98, https://doi.org/10.33349/2019.98.4432

Barrero-Rescalvo, M. (2023). Transformaciones socioespaciales en la frontera de la ciudad turística: la difícil permanencia de los espacios industriales en el centro histórico. EURE: Estudios Urbanos Regionales, Vol.49, Nº148, pp. 1-22.

Barrero-Rescalvo, M.; Díaz-Parra, I.; Jover Báez; J. y Parralejo; J.J. (2021). Las casas no son hoteles: alquiler turístico y desplazamiento antes y durante la pandemia en Sevilla. En Sequera, J. (coord.) Sé lo que hicisteis el último verano. La transformación del turismo urbano antes, en y después de la pandemia. Edicions Bellaterra

Bayort, J. (15 de diciembre de 2022). El Ayuntamiento de Sevilla cambia su estrategia contra los grafitis y contratará una brigada externa. Diario ABC de Sevilla. https://sevilla.abc.es/sevilla/ayuntamiento-sevilla-cambia-estrategia-grafitis-contratara-brigada-20221215174215-nts.html#:~:text=El%20Ayuntamiento%20de%20Sevilla%20cambiar%C3%A1,de%20todo%20el%20territorio%20municipal.

Berraquero, L. y González, S. 2022. La Barra de bar más grande del mundo. Baretización en Sevilla y sus conexiones con los procesos de turistificación, gentrificación y gourmetización. En Díaz-Parra, I. & Barrero, M. (ed.). Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas (pp.199-214). Granada: Comares.

Boullón, R. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias Año 10, Volumen 2, 17-24.

Capocchi, A.; Vallone, C.; Pierotti, M. y Amaduzzi, A. (2019). Overtourism: A Literature Review to Assess Implications and Future Perspectives. Sustainability 11(12), 3303. https://doi.org/10.3390/su11123303

Comendador-Sánchez, A., Hernández-Ramírez, J., & Santos-Pavón, E. (2024). Plazas domeñadas. Impactos de la turistificación sobre el espacio público urbano. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 22(1), 9–28. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.001

de la Calle Vaquero, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (83). https://doi.org/10.21138/bage.2829

Diario de Sevilla (13 de marzo de 2022). El Ayuntamiento de Sevilla limpia grafitis de los templos y calles del centro de Sevilla. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/ Ayuntamiento-limpia-grafitis-centro-Sevilla_0_1664834415.html?utm_source=twitter.com&utm_ medium=smm&utm_campaign=noticias.

Díaz, J. (25 de febrero de 2024). El Ayuntamiento de Sevilla cerrará la Plaza de España y cobrará la entrada. Diario ABC de Sevilla. https://www.abc.es/sevilla/ciudad/ayuntamiento-sevilla-cerrara-plaza-espana-cobrara-entrada-20240225065805-nts.html

Díaz-Parra, I. y Jover Báez, J. (2019). Enclaves urbanos de éxito. Transformación urbanística, gentrificación y turismo en la Alameda de Hércules de Sevilla en José Gasca Zamora (Ed.), Capital inmobiliario: producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 337-357). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Diputación de Sevilla (2014). Boletín Oficial de la provincia de Sevilla [Archivo PDF]. https://www.sevilla.org/ayuntamiento/unidad-organica/servicio-de-apoyo-juridico/ordenanzas-del-municipio-de-sevilla/ordenanza-municipal-de-limpieza-publica-y-gestion-de-residuos-municipales-2014.pdf

Fernández-Baca Casares, R., Fernández Cacho, S. y Salmerón Escobar, P. (2017) Guía del paisaje histórico urbano de Sevilla. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Fernández Salinas, V. (1993). Las grandes transformaciones urbanas de Sevilla durante los años previos a la Exposición Universal. Estudios Geográficos, 54(212), 387-408.

Fernández Salinas, V.; Caravaca Barroso, I. y González Romero, G. (2016). Actividades creativas, transformaciones urbanas y paisajes emergentes: el caso del casco norte de Sevilla. Documents d'anàlisi geogràfica, 62(1) (Ejemplar dedicado a: Miscel·lani), 27-54.

Figueroa Saavedra, F. (2013). Graffiti: un problema problematizado. En Echenagusia, J. (coord..), Madrid. Materia de debate. Club de debates urbanos.

Gatón, N. (11 de febrero de 2022). Criminólogos y grafólogos persiguen a los 29 grafiteros más activos de Vitoria. Gazteiz Hoy. https://www.gasteizhoy.com/grafiti-vitoria-firma-caza/

Jover Báez, J. y Díaz-Parra, I. (2019). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies 57(15), 3044-3059.

González de Canales, F. (3 de marzo de 2024). Espacios públicos, espacios de la democracia. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/Espacios-publicos-espacios-democracia-Francisco-Gonzalez-de-Canales-Sevilla_0_1880812851.html

Macías, J. (5 de enero de 2022). Lipasam anuncia con pintadas en las fachadas que ha eliminado grafitis. Diario ABC de Sevilla. https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-lipasam-anuncia-pintadas-fachadas-eliminado-grafitis-202201051237_noticia.html?utm_source=pocket_mylist

Parejo, J. (7 de noviembre de 2021). El barrio de Santa Cruz de Sevilla tiene ya más plazas turísticas que habitantes. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/barrio-Santa-Cruz-Sevilla-mas-plazas-turisticas-habitantes_0_1626437651.html.

Pérez Ávila, F. (23 de abril de 2023). Los pisos turísticos llegan a los Pajaritos y las Tres Mil Viviendas. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/pisos-turisticos-Pajaritos-Tres-Mil-Viviendas-Sevilla_0_1785421707.html

Sánchez Montañés, B.; Romero-Ojeda, J.-M.; Castilla, M. V. (2023). The impact of overtourism on architecture and urban space in historic cities: an understudied phenomenon. Journal of Tourism Analysis Revista De Análisis Turístico (JTA), 30(1). https://doi.org/10.53596/jta.v30i1.439

Settis, S. (2014). Si Venecia muere. Turner.

UNESCO (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico [Archivo PDF]. https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdf

UNESCO (2013). Nuevas vidas para las ciudades históricas. El planteamiento de los paisajes urbanos históricos [Archivo PDF]. https://whc.unesco.org/document/128593

Van der Borg J., Costa, P. y Gotti, G. (1996). Tourism in European heritage cities. Annals of Tourism Research 23(2), 306–321.

Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología 36(3), 281-297.

Villar Lama, A. y Fernández Tabales, A. (2017). Reconstruir la historia del turismo a través de la prensa: la evolución del espacio turístico de Sevilla (1915-2015). Cuadernos Geográficos 56(1), 290-321.

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Romero-Ojeda, J.-M., & Sánchez-Montañés, B. (2025). ‘Grafitización’ vs ‘turistificación’: ¿signos informales de apropiación de la ciudad o desprotección del área histórica no turística?. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(1), 259–270. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.017