El reflejo de “lo típico”. La construcción de productos turísticos en Chaco (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.043Palabras clave:
Turismo, Chaco, Etnografía, Estado, ONGResumen
Con la compañía de la noción de fetichismo, analizamos la construcción de productos turísticos chaqueños, adentrándonos en las relaciones sociales que se invisibilizan, apareciendo a continuación con la forma física de objetos con valor. Damos continuidad a investigaciones iniciadas en 2012 y 2019 (referidas a procesos de mercantilización de artesanías indígenas chaqueñas y de la cultura en proyectos turístico-culturales). Utilizamos el método etnográfico, abarcando entrevista etnográfica y revisión de documentos oficiales y de sitios web. La construcción de los productos en cuestión, por operadores turísticos, agentes estatales y de organizaciones no gubernamentales, involucra una administración de percepciones que articula realidad y ficción. La ficción de lo típico como algo que está ahí para ser mostrado es enlazada con productos erigidos como típicos mediante operaciones de selección, nombramiento, jerarquización, demostración, traducción y certificación. Estás operaciones, sin embargo, permanecen desenfocadas, promoviendo así el sentido de "lo típico" como algo que está ahí.
Descargas
Citas
Barrios, M. G. 2016. Sabores del Chaco: antecedentes históricos y culturales de la gastronomía chaqueña. Instituto de Turismo del Chaco.
Bayardo, R. 2005. Museos: entre identidades cristalizadas y mercados transnacionales. Anais do Museu Paulista 13(2), 257‑274.
Bendahan O. N., Carluci de Bertollo, M. A., Doro, R., Sarmenti, L., Varin, A., Bajlec, J. (1977). Manual sobre artesanías regionales argentinas. Consejo Federal de Inversiones.
Benedetti, C. 2014. La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Antropofagia.
Cardini, L. A. 2017. El trabajo de los Qom: artesanías, cultura y construcción política en Rosario. Prohistoria Ediciones.
Carenzo, S. 2011. Desfetichizar para producir valor, refetichizar para producir el colectivo: cultura material en una cooperativa de “cartoneros” del Gran Buenos Aires. Horizontes Antropológicos 17(36), 15‑42.
Gómez, S. 2013. Pueblos originarios y turismo en la provincia del Chaco: construcción de “lo indígena” y mercantilización de la cultura. Cuadernos de Antropología 9, 105‑125.
Graeber, D. 2005. Fetishism as social creativity or, Fetishes are gods in the process of construction. Anthropological Theory, 5(4), 407–438.
Graeber, D. 2018. Hacia una teoría antropológica del valor: la moneda falsa de nuestros sueños. Fondo de Cultura Económica.
Greru, C. y Kalkreuter, B. 2017. Design and the Evolving Tradition of Sanganer Hand Block Printing: Formation and Negotiation of Artisanal Knowledge and Identities Against the Backdrop of Intangible Cultural Heritage. The Journal of Modern Craft, 10(2),137‑156.
Kawlra, A. 2014. Duplicating the Local: GI and the Politics of ‘Place’ in Kanchipuram. NMML Occasional Paper Perspectives in Indian Development (New Series 29).
Lacarrieu, M. 2016. La alteridad y el exotismo en clave patrimonial turística. Aportaciones de la Antropología. Quaderns, 32, 123‑143.
Marx, K. 2015. La mercancía. In El capital: El proceso de producción del capital. Tomo I/ Vol. 1. Libro primero (pp. 43‑102). Siglo Veintiuno Editores.
Master Plan El Impenetrable (2017). Plan Integral de Desarrollo Turístico y Gestión Sostenible en El Impenetrable. Gobierno de la provincia de Chaco.
Prats, L. 2000. El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropologia Social, 11, 115‑136.
Prats, L. 2006. La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72‑80.
Quevedo, C. y Giordano, M. 2021. La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 189‑215.
Santana Talavera, A. 2003a. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31‑57.
Santana Talavera, A. 2003b. Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1), 1‑12.
Torres Fernández, P. 2008. Redefiniendo alteridades. Políticas provinciales de turismo étnico en Chaco y Formosa. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Torres Fernández, P. 2010. La transformación de “lo étnico” en producto turístico en la provincia de Chaco, Argentina. RUNA, 31(1), 89‑107.
Ulloa, A. 2001. El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. In M. Archila y M. Pardo (Eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 286‑320). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Ulloa, A. 2004. La iconografía ambiental: imágenes y representaciones del nativo ecológico. In La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia (pp. 255‑320). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Myriam Fernanda Perret
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial