Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Palabras clave:

Turismo, Infraestructura, Desarrollo de Capacidades., etnoturismo

Resumen

Entre 2012 y 2016 se analizó el caso de las políticas de etnoturismo en el estado de México. A partir de un estudio cualitativo, de tipo exploratorio, se planteó el objetivo de comprender la relación entre turismo y etnicidad, a la luz de las ambivalencias entre el desarrollo de infraestructura turística y el desarrollo de capacidades. Los resultados muestran una política pública ampliamente orientada al despliegue de infraestructuras con una mínima incidencia en la planificación y la capacitación para el turismo. Se concluye que esta orientación de las políticas tiene como razón de ser que el despliegue de infraestructura es un mecanismo que aporta visibilidad política, permite mantener una lógica clientelar hacia las comunidades indígenas y es un eficaz medio para el ejercicio discrecional de los recursos públicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, E., Merino, D. y Migens, M. 2003. “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización”. Horizontes Antropológicos, 9(20): 161-183. .

Ávila, R 2002. Introducción al concepto de sostenibilidad y turismo sostenible. Turismo sostenible. Madrid: IEPALA

Aref, F. y Redzuan, M.B. 2009 .“Community capacity building for tourism development”. Journal of Human Ecology, 27(1): 21-25.

Bennett, N., Lemelin, R.H. Koster, R. y Budke, I. 2012 .“A capital assets framework for appraising and building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway communities”. Tourism Management, 33(4): 752-766.

Barbosa, M.E. 2013. “La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: Caso: Corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander”. Revista EAN, (60): 105-122.

Blackman, A., Foster B., Kuilboer, A., Hyvonne, T. y Moscardo G. 2004.“Factors contributing to succesfull tourism development in peripheral regions”. Journal of Tourism Studies, 15 (1): 57-70.

Castillo, Marcelino 2008. La política turística: un comparativo conceptual entre su significado tradicional y la visión crítica actual. Un acercamiento a la política turística en México, México, UAEM.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2014. Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: CEPAL.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y Vivienda del 2010. México: INEGI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2001. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2010. Catálogo de localidades indígenas 2010. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2014. Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígena). 2016 .Fichas de Información Básica de la Población Indígena. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2016. Reglas de Operación y Lineamientos 2016 de los Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Localidades elegibles PROII y PROIN. México: CDI.

Martín-Crespo M.C. y Salamanca, A.B. 2007 .“El Muestreo en la investigación cualitativa”. Nure Investigación, 4 (27): 3-7.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2015. Décima Sección. Reglas de Operación del Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena 27 de diciembre de 2015. México: Gobierno de la República.

Eisenhardt, K. y Graebner, M. 2007. “Theory building from cases: Opportunities and challenges”. Academy of Management Journal, (50): 25-32.

Escobar, A. 2007. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

FAO (Food and Agriculture Organization) 2014. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014. Costa Rica: CEPAL, FAO, IICA.

Fernández, D.M. y Robles, C.F. 2005. “El capital social eje del desarrollo en espacios rurales”.Cuadernos de geografía, (78): 155-176.

Fernández, A. 2016. Empoderamiento de comunidades indígenas a través de la alfabetización informativa. Información y comunidades indígenas. IIBI, UNAM.

Garrod, B. Wornell, R. y R. Youell. 2006. “Re – conceptualizing rural resources as countryside capital: The case of rural tourism”. Journal of Rural Studies 22(1): 117-128.

González-Domínguez, I. 2015. Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para la gestión del turismo rural. Caso San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

González-D, I y Palmas, D. 2016. “El método investigación-acción en el diseño e implementación de estrategias de gestión del turismo rural comunitario en México: Caso San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec”. Revista Latino-Americana de Turismologia, 2(2):59-76.

González, M.M. 2008. “¿Etnoturismo o turismo indígena?”. Teoría y Praxis, (5):123-136.

Kwan B, Frankish J, Quantz D y Flores J 2003. A synthesis paper on the conceptualization and measurement of community capacity. Health Canada.

Lee, S., Lee, D., & Borcherding, T.E. 2016. “Ethnic Diversity and Public Goods Provision: Evidence from US Municipalities and School Districts”. Urban Affairs Review, 52(5), 685-713.

Lipovetsky, Gilles. 2002. El crepúsculo del deber, la ética indolora en los nuevos tiempos democráticos. España: Anagrama.

López, G. y Palomino, B. 2008. “Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México”. Teoría y Praxis, 4(5): 23-50.

Maldonado, C. 2006. Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo

Martínez, M.A.E., García, M.O., Néchar, M.C., & Hernández, A.A. 2016. Hacia una caracterización de la política turística.

Millán, G. Hidalgo, L.A., y Arjona, J.M. 2012. “La Naturaleza Y Características Del Turismo Rural Sostenible (The Nature and Characteristics of Sustainable Rural Tourism”. Revista Rosa dos Ventos, 4(4): 556-574

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Peru). 2004. Conceptos Fundamentales del Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima: MINCETUR

Moscardo, G. 2008. Building community capacity for tourism development. UK:Cabi.

Morales, F.Z. 2014. “Etnoturismo en el cantón de Buenos Aires, Costa Rica. Retos y lecciones aprendidas” Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, (25), 151-170.

Morales, H. 2008 “Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena”. Revista Antropológica Iberoamericana, 1(2): 249-264.

Morillo, M.C. 2011. “Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación” Visión gerencial, 10(1).

Palomino, B., Gasca, J., y López, G. 2016. “El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas”. El periplo sustentable, (20): 6-37.

Pastor-Alfonso, M.J., y Espeso- Molinero, M.D.P. 2015. “Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP)”. El periplo sustentable, (29):171-208.

Pimenta, M. 2008. Manual del gestor de alojamientos con encanto. Cómo crearlos y gestionarlos. España: Almuzara.

Ruiz, S.P., Bordi, I.V., y Bachère, B.L. 2006. “Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas del Estado de México” Indiana, (23): 283-307.

Juárez, J.P. y Ramírez, B. 2007. “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México”. Scripta Nova, (11)236.

SECTUR (Secretaria de Turismo de México). 2006. Turismo de Naturaleza, Retos y Oportunidades. Dirección de Turismo Alternativo. México: SECTUR.

Stake, R. 2000.Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications.

Thomé-Ortiz, H. 2008.“Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía”. Convergencia, 15(47): 237-261.

Tonini, Hernanda 2008.“Políticas públicas e turismo: enoturismo no Vale dos Vinhedos/RS” Special Issue-Número Especial Turismo grastronómico y enoturismo Gastronomic and wine tourisme, Pasos:Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2): 213-229.

Toledo, V.M. y Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Torres, Fredyd., Herrera, F., Vizcarra, I.y Lutz, B.H. 2015.“Etnografía institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en una comunidad mazahua”. Nueva antropología, 28(82):51-81.

Millán, G. Hidalgo, L.A., y Arjona, J.M. 2012.“La Naturaleza Y Características Del Turismo Rural Sostenible (The Nature and Characteristics of Sustainable Rural Tourism)”. Revista Rosa dos Ventos, 4(4): 556-574

Zimmer, P. y Grassmann, S. 2006. Evaluar el potencial turístico de un territorio. España: LEADER.

Zhou, L. 2014.“Online rural destination images: tourism and rurality”. Journal of Destination Marketing & Management,, 3(4): 227-240.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(1), 21–36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Número

Sección

Artículos