Potencial turístico del cerdo ibérico en Salamanca: patrimonio territorial y cultura inmaterial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.035

Palabras clave:

Turismo gastronómico, Patrimonio cultural, Dehesa, Salamanca, Cerdo ibérico

Resumen

A lo largo de la historia existe constancia de una estrecha relación del cerdo ibérico con las tierras salmantinas que ha generado un amplio legado. Esta simbiosis, ha dejado en herencia un modelo de explotación sostenible del terreno forestal en forma de monte hueco o dehesa y un saber hacer en la elaboración de los embutidos. El objetivo del estudio consiste en mostrar el potencial turístico que tiene la puesta en valor de la cultura tangible e intangible derivada del manejo en el territorio y del curado de los derivados del cerdo ibérico. Para el análisis territorial hemos utilizado diversas fuentes primarias y el trabajo de campo con la ayuda de herramientas para el tratamiento de datos y la representación cartográfica. Los resultados del estudio demuestran que el cerdo ibérico se ha erigido en un recurso actual en el marco de la modalidad de turismo gastronómico con variadas ofertas (visita a museos, instalaciones y dehesas, degustaciones o ferias).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Martín Jiménez, Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca

Profesora Titular del Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca.

José Ignacio Izquierdo Misiego, Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca

Profesor Colaborador del Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía Universidad de Salamanca

 

Citas

Armesto López, X. A. y Gómez Martín, B. 2004. “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat”. Cuadernos Geográficos, 34: 83-94.

Armesto López, X. A. y Gómez Martín, B. 2006. “Tourism and quality agro‐food products: an opportunity for the spanish countryside”. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, Vol. 97, 2: 166-177. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2006.00510.x.

Bessière, J. 1998. Local Development and Heritage: Traditional Food and Cuisine as Tourist Attractions in Rural Areas. Sociologia Ruralis, Vol. 38, 1: 21-34.

Bérard, L. y Marchenay, PH. 1996. “La construcción social de los productos de la tierra”. Agricultura y Sociedad, 80-81, 31-56.

Caldentey Albert, A. y Gómez Múñoz, A. C. 1996. “Productos típicos, territorio y competitividad”. Agricultura y Sociedad, 80-81, 57-82.

Cabero Diéguez, V. 2002. “Los paisajes rurales y culturales: conservación, educación y desarrollo”. En Ramos Castellanos, P. (Eds.). Medio Ambiente. Calidad Ambiental. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 213-240.

Cabo Alonso, A. 1960. “La ganadería española. Evolución y tendencias actuales”. Estudios Geográficos, 79: 1-47.

Cabo Alonso, A. 1977. “Origen de las dehesas salmantinas”. Anuario del Centro de Edafología y Biología Aplicada 1976: 341-354.

Cabo Alonso, A. 1978. “Antecedentes históricos de las dehesas salmantinas”. En Estudio integrado y multidisciplinario de la dehesa salmantina. 1, Estudio fisiográfico-descriptivo. 2º fasc. Salamanca, Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca y Centro Pirenaico de Biología Experimental de Jaca. Jaca.

Cabo Alonso, A. 1993. “La cabaña española en el último medio siglo”. En Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (Eds.). Medio siglo de cambios agrarios en España. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 115-149.

Campos Palacín, P. 1983. “La degradación de los recursos naturales de la dehesa. Análisis de un modelo de dehesa tradicional”. Agricultura y Sociedad, 26, 291-380.

Campos Palacín, P. 1994. “Economía de los espacios naturales. El valor económico total de las dehesas ibéricas”. Agricultura y Sociedad, 26, 73-120.

Contreras, D. J. y Medina, F. X. 2021. “Gastronomic tourism, typical agri-food products and designations of origin. Development possibilities and expectations in Mexico”. Journal of Tourism and Heritage Research, vol. 4, nº. 1, 343-363.

De San Eugenio Vela, J. y Barniol Carcasona, M. 2012. “Marcas territoriales y desarrollo local en la Cataluña interior. Estudio de caso: Territoris serens (el Lluçanès)”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58/3, 417-439. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.2.

Du Rand, G. E. y Heath, E. 2006. “Towards a Framework for Food Tourism as an Element of Destination Marketing”. Current Issues in Tourism, 9 (3): 206-234. DOI: 10.2164 / cit / 226.0.

Ellis, A.; Park, E.; Kim, S. y Yeoman, I. 2018. What is food tourism?”. Tourism Management, 68: 250-263. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.03.025.

Everett, S. y Aitchison, C. 2008. The Role of Food Tourism in Sustaining Regional Identity: A Case Study of Cornwall, South West England. Journal of Sustainable Tourism, Vol. 16, 2: 150-167. DOI: https://www.researchgate.net/publication/249024133.

Flavián Blanco, C. y Fandos Herrera, C. (Coords.) 2011. Turismo gastronómico. Estrategias de marketing y experiencias de éxito. Zaragoza, Prensas Universitarias.

Fusté Forné, F. 2016. “El queso como recurso turístico para el desarrollo regional: la Vall de Boí como caso de estudio”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (1): 243-251. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.016.

Gómez Gutiérrez, J. M. (Coord.). 1991. El libro de las dehesas. Salamanca: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León.

Hortelano, L. A.; Azofra, E.; Martín, Mª. I. e Izquierdo, J. I. 2019. “Patrimonio cultural y turismo en torno al cerdo ibérico en Salamanca”. Cuadernos de Turismo, 44: 193-218. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404811.

Ibáñez, J. J.; Recuerdo, M. A. y Vicente, A. 1981. “Propuesta de ordenamiento de los agrosistemas de dehesa en la Península Ibérica”. Estudios Agrosociales, 114: 39-79.

Klein, J. 1960. “La ganadería española. Evolución y tendencias actuales”. Estudios Geográficos, 70: 33-34.

Leal Londoño, Mª. P. y López Palomeque, F. 2017. “La dimensión territorial del turismo gastronómico en Cataluña (España). Una interpretación a partir de la Geografía Económica relacional”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74: 93-116. DOI: 10.21138/bage.2446.

Llorente Pinto, J. M. 1985. Los paisajes adehesados salmantinos. Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.

Madoz, P. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Salamanca, Edición facsímil de Ámbito ediciones, 1984.

Millán, G.; Morales, E. y Pérez, L. M. 2014. “Turismo gastronómico, denominaciones de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65: 113-137. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1746.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Madrid.

Molleví Bortoló, G. y Fusté Forné, F. 2016. “El turismo gastronómico, rutas turísticas y productos locales: el caso del vino y el queso en Cataluña”. Geographicalia, 68: 25-47. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2016681580.

Morales Guerrero, A. y Morales Guerrero, P. 2000. “Análisis económico de los recursos productivos de las dehesas salmantinas”. 7º Congreso de Economía Regional, Soria.

Navarrete Torres, Mª. C. y García Muñoz Aparicio, C. 2018. “Culinary tourism: taste and tradition”. Journal of Tourism and Heritage Research, vol 1, nº 3, 23-40.

Obiol Menero, E. M. 2002. “Marcas turísticas y territorio. Un análisis geográfico del turismo valenciano”. Cuadernos de Turismo, 9: 85-101.

Ortega Valcárcel, J. 1998. “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades, 4: 38-40.

Pardellas de Blas, X. (Dir.). 2009. Turismo gastronómico: recursos e itinerarios. Vigo, Universidade de Vigo.

Pizarro-Gómez, A., Šadeikaitė, G. y García-Delgado, F. J. 2020. “The World of Iberian Ham and its tourism potential”. European Countryside, 12 (2): 333-365. DOI: https://doi.org/10.2478/euco-2020-0019.

Rinaldi, Ch. 2017. Food and Gastronomy for Sustainable Place Development: A Multidisciplinary Analysis of Different Theoretical Approaches. Sustainability, 9, 1748: 2-25. DOI: 10.3390/su9101748.

Sánchez Cañizares, S. M. y López Guzmán, T. 2011. “Gastronomy as a tourism resource: profile of the culinary tourist”. Current Issues in Tourism, 15 (3): 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/13683500.2011.589895.

Silva Pérez, R. 2010. “La dehesa vista como paisaje cultural. Fisonomías, funcionalidades y dinámicas históricas”. Ería, 82: 143-157.

Sims, R. 2009. “Food, place and authenticity: local food and the sustainable tourism experience”. Journal of Sustainable Tourism, 17: 321-336. DOI: https://doi.org/10.1080/09669580802359293.

Teijón Laso, E. 1948. “Los modos de vida de la dehesa salmantina”. Estudios Geográficos, 32: 421-442.

Tolosa Sola, L. 1998. El cerdo ibérico. Crianza y elaboración. Barcelona, Gráficas Colorama.

Publicado

2022-03-08

Cómo citar

Hortelano Mínguez, L. A., Martín Jiménez, M. I., & Izquierdo Misiego, J. I. (2022). Potencial turístico del cerdo ibérico en Salamanca: patrimonio territorial y cultura inmaterial. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(2), 503–518. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.035