Entre la retórica y la ruta: la relación patrimonio y turismo cultural en la carta de ICOMOS

Autores/as

  • Giselle Virginia Chang-Vargas UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR)

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.027

Palabras clave:

patrimonio, turismo, amenaza, contradicciones, sostenibilidad, Utopía

Resumen

: La relación patrimonio y turismo es un dilema. El estudio de cada uno de estos elementos por aparte es algo complejo, pero, el estudio de ambos en un mismo paquete es un gran reto. Para analizar esta relación, se toma como base la Carta del Turismo y Patrimonio de ICOMOS, organismo cuya misión es conservar el patrimonio cultural. Figuran también como texto (en el sentido semiótico y etnográfico) algunas observaciones de estudio o vivencias de distintas situaciones de Costa Rica o de otros países, que e interpretan como discursos. Estos casos se incluyen como ejemplo para ilustrar hechos concretos ya sean de oportunidad, armonía y respeto, o de su contrario: amenaza, riesgo y depredación. Los proyectos sostenibles en ambos aspectos son una utopía, pues es difícil servir a “dos señores”, por lo que a fin de cuentas se debe escoger y dar prioridad a los intereses de uno u otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, G. 1999. “Análisis semiótico del discurso”. En: J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coordinadores). Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis. Pp.427-463.

Amirou, R. 1995. Imaginaire touristique et sociabilités du voyage. Paris: Les Presses Universitaires de France

Asamblea Legislativa. 2005. Desafíos de la actividad turística en el siglo XXI. Revista Parlamentaria. San José: vol13 (2).

Ballart, J. y J. Treserras 2008. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Editorial Ariel.

Banco Mundial http://www.bancomundial.org/

Baudrillard, J. 2012. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Barretto, M. 2007. Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones, expectativas. Colección PASOS. Edita N°1.

Beck, U. 2000. “Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo”. En: Boletín A.G.E., N°30, pág.9-20.

Boorstin, D. 1991. The Image:a Guide to Pseudo-Events in American. New York:Vintage.

Bourdieu, P. 2003. Capital cultural, escuela y espacio social. Argentina: Siglo XXI Editores.

Bright, J. y Bakewell, L. (1995). Looking High and Low. Art and Cultural Identity. Tucson: The University of Arizona Press.

Canestrini, D. 2001. Trofei di viaggio. Per un’ antropologia del souvenir. Torino. Bollati Boringhieri.

Cañada, E. y J. Gascón. 2006. Turismo y desarrollo: herramientas para una mirada crítica. Managua: Fundación Luciérnaga.

Chambers, E. 2000. Native tours. The anthropology of travel and tourism. Prospect Heights, Illinois: Waveland Press.

Chang Vargas, G. 2017. “La tradición del boyeo y la carreta como patrimonio mundial: percepción y estado actual”. En: Simposio Valores y riesgos en torno al patrimonio cultural. XI Congreso Centroamericano de Antropología. Red Centroamericana de Antropología. San José: UCR.

Chang Vargas, G. 2014. “Turismo étnico: sus trampas en algunos casos de comunidades indígenas de Costa Rica”. Pp. 393-422. En: Turismo cultural: retos y perspectivas en América Latina (Editores: Julián Oviedo y Edna Rozo), Universidad del Externado. Bogotá: Colombia.

Chang Vargas, G. 2014. Imaginarios Turísticos y transformaciones del patrimonio cultural indígena: artesanías y artes bruncas de 1975 a 2014. Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.

Chang, G. 2012. El proyecto hidroeléctrico Diquis: la oferta turística en la región y el patrimonio intangible indígena del pueblo térraba. En: Estudio Multidisciplinario: aproximaciones al megaproyecto hidroeléctrico el Diquís. Pp 156-181. http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/documentos/EstudioDiquis.pdf.

Chhabra, D. 2005. Defining authenticity and its determinants: Toward an authenticity flow model. En: Journal of Travel Research, 44(1), 64-73.

Cohen, E. 1988. Authenticity and Commoditization in Tourism. En: Annals of Tourism Research, vol15, 371-386.

CMTS. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible 1995. Carta Mundial del Turismo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias, España, del 27 al 28 de abril. http://insula.org/carturi.pdf.

www.turismo-sostenible.org/docs/Carta-del-Turismo-Sostenible.pdf

Dann, G. 1996. The Language of Tourism. A Sociolinguistic Perspective. USA: CAB International.

Donaire, J.A. 2012. Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Girona: Edicions Vitel-la.

Fornet-Betancourt, R. 2013. IX Congreso Internacional de Filosofía Intercultural. Universidad de Costa Rica. Conferencia inaugural y comunicación personal, San José.

Frohlick, S. 2008. “Negociating the public secrecy ofsexina transnational tourist town in Caribbean Costa Rica.” Tourist Studies, pp. 8-19. http:// tou.sagepub.comcontent 8/1/19.

Getino, O. 2002. Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio: identidad cultural y desarrollo económico para América Latina y el Mercosur. (No. 379.85). Ediciones Ciccus.

Hinkelammert, H. 2007. El asalto a lpoder mundial y la violencia sagrada del imperio. San José, Costa Rica :DEI.

http://www.pensamientocritico.info/index.php/libros/libros-de-franz-hinkelammert?download=18

Ibisate,F.J.

Neoliberalismo y globalización. En: Revista ECA, (600). Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html

ICOMOS. 1964. Carta de Venecia. Carta Internacional para la conservación y restauración de conjuntos histórico-artísticos. www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

ICOMOS. 1994. Documento de Nara sobre la autenticidad. En: http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_NARAesp.htm

ICOMOS. 1999. Carta Internacional del Turismo Cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio cultural significativo. www.patrimoniocultural.pt/.../cartaintsobreturismocu.

Lombardi Satriani, Luigi M. 1978. Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas. Buenos Aires: Editorial Nueva Imagen.

MacCannell, D. 2007. Lugares de encuentros vacíos. Madrid: Melusina.

MacCannell, D. 1976. The Tourist: a New Theory of the Leisure Class. Los Angeles: California Press.

Ortiz, F. 1983. El contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Prats, L. 2004. Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.

Programa Estado de la Nación. 2007. Decimotercer informe en Desarrollo humano sostenible. San José.

Quinteros Santos, J.L. 2004. “Impactos económico, socioculturales y medioambientales del turismo. En: Anales del Museo de América (12), pp.203-224.

Salazar, N. (2006). Antropología del Turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados en el turismo. En: Tabula Rasa, N° 55, 99-128.

Salazar, N. (2010). Envisioning Eden. Mobilizing Imaginaries in Tourism and Beyond. New York: Berghahn.

Santana Talavera, A. 1998. Antropología y turismo. Nuevas hordas, viejas culturas: Barcelona, Ariel Editores.

Self, W. 2014. Has English Heritage ruined Stonehenge? http://www.theguardian.com/books/2014/jun/21/from-heritage-to-heretics-stonehenge-making-history.

Smith, V. 1989. Hosts and Guests, The Anthropology of tourism. Philadelphia: University of Pensylvania Press.

Taylor, J.P. 2001. Authenticity and Sincerity in Tourism. En: Annals of Tourism Research, 28 (1), .7-26.

Taylor, S. J. y R. Bogdan. 1987. Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Paidós. 343 pp.

UNESCO 2003. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Paris.

UNESCO 1972. Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, natural y cultural, Paris.

Vargas Arenas, I y M. Sanoja Obediente 1993. Historia, identidad y poder. Caracas. Fondo Editorial Tropykos.

Vignatti Scarpati, F. 2009. Gestión de Destinos turísticos, cómo atraer personas a polos, ciudades y países. México: Editorial Trillas.

Wang, N. 1999. Rethinking Authenticity in Tourism Experience. En: Annals of Tourism Research, 26 (2), 349-370

Yúdice, G. 2006. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.

Zúñigabravo, F.G. 2012. “El patrimonio biocultural frente a los procesos de apropiación turística y mercantilización como estrategia de desarrollo.para elTotonacapán veracruzano. En: Castellanos, ay Machuca, J.a.. (Coord). Turismo y Antropología: miradas del Sur y el Norte. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zúñiga Bravo, F.G. 2013. “Los nuevos usos de la cultura y el patrimonio cultural en el contexto turístico de México. El caso del Totonacapan veracruzano”. En: Oechemichen Bazán,C. (editora). 2013. Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo, México: UNAM.pp.193-242.

Zúñiga Bravo, F.G. 2014. “Los nuevos usos del patrimonio arqueológico del Tajín, Veracruz, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización”. En: Anales de Antropología, vol 48-II, UNAM.pp.151-184.

Descargas

Publicado

2019-04-05

Cómo citar

Chang-Vargas, G. V. (2019). Entre la retórica y la ruta: la relación patrimonio y turismo cultural en la carta de ICOMOS. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 17(2), 389–408. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.027

Número

Sección

Artículos